Foro- Mexico.com

Encarnación de Díaz - Jalisco

Poblacion:
Mexico > Jalisco > Encarnación de Díaz
Recordar esta Pagina
28-09-05 14:35 #1650
Por:No Registrado
Atractivos culturales
Monumentos Históricos

El municipio de Encarnación cuenta con un rico patrimonio arquitectónico, como a continuación se describe.

Arqueológicos

Restos prehistóricos: la formación geológica del municipio, más remota data del Cenozoico terciario hace 63 millones de años, de ahí que en algunas partes, se encuentren diseminados restos óseos de fauna del Cenozoico, como mamuts y otras especies.

Vestigios prehispánicos: la ubicación del municipio, permitió la creación de rutas migratorias como zona de paso; la diversidad de nichos ecológicos a su vez, en su momento, facilitaron los asentamientos humanos, en especial alrededor del período entre el 150 al s. XVI d. C.

a) El Tule.- En la meseta del Tule, al poniente del municipio y cercano al manantial del Montecillo, se encuentran vestigios de terrazas habitacionales y cimentaciones de recintos elaborados con piedra y lodo; este asentamiento parece estar ligado con la cultura del perímetro de Teocaltiche, ocupado por tecuexes y después por cazcanes, conservando así similitud con los vestigios del cerro del Tuiche en Nochistlán, Zacatecas.
b) Tepozan de Miranda.- Cerca de esta comunidad se localizan ruinosas hileras de piedra, que marcaron cimientos y el arranque de muros para chozas de materiales perecederos; correspondientes a los divisaderos de pueblos cazadores y recolectores, semisedentarios llamados chichimecas.

Arquitectónicos

Haciendas coloniales y porfirianas: la necesidad de víveres en las zonas mineras, propició durante los siglos del XVI al XVIII la colonización de la región; décadas más tarde el auge de la economía agrícola-ganadera condujo a la construcción de nuevas haciendas características de los Altos de Jalisco. Actualmente en el municipio de Encarnación de Díaz, pueden visitarse:

Hacienda de Mariquita.- Es el asentamiento hispano de mayor antigüedad en el municipio, data de 1563 y se dice que su origen está ligado a los fundadores de Lagos.
Haciendas de Casas Blancas.- Por tradición verbal se sabe que esta fue la primera propiedad neogallega de la familia Guerra, fue fundada en 1586 por Alonso Lorenzo Guerra; al subdividirse entre sus descendientes se dio origen a numerosas haciendas y estancias. De esta primera hacienda sólo queda un añejo granero convertido en un bello oratorio; cerca de este lugar aún se mantienen en pie varias casas-fuertes que pertenecían a la antigua heredad y que fueron reconstruidas a principios del siglo XIX por Don Francisco Javier Guerra y Gómez de Portugal, quien le da el nombre de Caquixtle.
El puesto de San Miguel de los Alba.- Este casco de hacienda data de 1640, en él se pueden observar varias fincas habitacionales y la capilla donde se conserva la imagen original de Nuestra Señora de la Encarnación, y demás objetos de arte sacro de los siglos XVIII, XIX y XX, ligados a la fundación de la Villa de la Encarnación.
Hacienda de Santa Bárbara (Castro). - En ella es de admirar la casona colonial del siglo XVII, construida por la familia Guerra; el sobrio espiguero; el ingenioso molino de la Alameda; la casa ecléctica del siglo XIX y la estación del ferrocarril.
Hacienda de San José de los Sauces.- Fundada a finales del siglo XVII propiedad del Capitán don José Guerra Gallardo, e impulsada en el siglo XIX con la industria jabonera; ahora es un centro importante de población, en el que se pueden visitar las construcciones de los siglos XVII y XVIII, como el antiguo Mesón; la primer capilla y la vieja casona que después se convirtió en las instalaciones de la jabonera.
El siglo XIX dejó su huella en varias construcciones habitacionales, como la Casa Grande, misma que cuenta con una arquería de influencia neomudéjar, oratorio particular, y en sus corredores se observan pinturas murales con escenas de la vida cotidiana; la construcción más importante de esta hacienda es, sin duda alguna, el templo del siglo XIX, construido en honor a San José, el cual cuenta con una planta de tres naves y decorado eclécticamente con predominio de los estilos neorománico y neogótico. A pocos minutos de esta hacienda se encuentra el balneario “Las Palmas”.
Hacienda del Tecuán.- Al igual que otras haciendas, cuenta con las construcciones del siglo XVIII, debido a que en 1683 ya formaba parte como hacienda del Mayorazgo de Ciénaga de Mata, propiedad de la familia Rincón Gallardo. Cuenta además con la casa grande, construida durante el siglo XIX, predominando en ella un bello refinamiento francés. Cercando a esta hacienda se encuentra el ejido del Tecuán, famoso por la producción de chiles y salsas, así como por sus artesanías de plata.
Hacienda de Rangel.- Conurbada actualmente a la delegación municipal del Bajío de San José. Durante la época colonial ésta comarca formó parte del extenso mayorazgo de los Rincón Gallardo, que al segregarse propició durante el siglo XIX el surgimiento de ranchos independientes. Fue así como esta propiedad pasó a manos del señor Nicolás Cuéllar quien remodela y construye las instalaciones como el majestuoso templo dedicado a nuestra Señora del Refugio iniciado en 1866, en el que se conjuga con gran destreza el eclecticismo del siglo XIX. Cerca de aquí se puede visitar el casco de la hacienda de El Cairo; la ermita de Nuestra Señora de Lourdes cavada en un barranco; además en el Bajío de San José, se puede paladear el pan de horno de leña, los quesos y productos lácteos, así como su ya tradicional “pollo asoliado”.
Hacienda de San Matías.- Esta hacienda al igual que otras de importancia, pertenecía a la familia Guerra; su existencia se registra al erigirse la parroquia de la Encarnación. Sus construcciones importantes fueron edificadas en 1876 por don Francisco Guerra y de Alba, a la sombra de la industria jabonera. En el siglo XX se convierte en una importante ganadería de toros de lidia. La belleza de sus construcciones comienza desde las casas para la peonada; las instalaciones de jabón “El Vesubio”, hasta llegar a la hermosura de la casa grande con arquerías neomudéjar y oratorio dedicado en honor a la Sagrada Familia.
Monumentos histórico-arquitectónicos de la ciudad de Encarnación de Díaz: en lo que hoy es la ciudad de Encarnación existió un lugar de descanso para los viajeros que transitaban por el camino que venía de Michoacán para Zacatecas, propiciando que en 1694 se creara el Puesto del Sauz de los Macías, en el cual se funda la Villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, el 18 de agosto de 1760, misma que es elevada al rango de ciudad y con el complemento de Díaz, el 26 de febrero de 1879. La situación de bienestar económico durante el porfiriato, impulsó a los hacendados y terratenientes hacia un auge constructivo que constituyó el perfil urbano de la ciudad en el eclecticismo imperante durante el romanticismo del siglo XIX. Para fortuna se conservan 180 construcciones civiles y religiosas del Centro Histórico de la ciudad:

La Iglesia Parroquial de la Encarnación.- Fabricada en estilo neoclásico, su construcción en mampostería y cantera se inició el 3 de octubre del año de 1791, por mandato del señor cura Gutiérrez Coronado. La fachada tiene dos torres de tres cuerpos que ostentan columnas toscanas de media muestra y entablamentos movidos con dentículos triglifos y relieves vegetales rematando las torres en cupulín, su portada principal tiene dos cuerpos y remate; en el primer cuerpo se encuentra el acceso principal con clave con querubín labrado; el segundo cuerpo ostenta la ventana mixtilínea del coro, el imafronte es mixtilíneo con un nicho central con la escultura de la Virgen de la Encarnación como advocación de este templo; el imafronte remató con un enorme globo terráqueo labrado en cantera. En la fachada sobresalen sus dos torres compuestas por tres cuerpos escalonados decoradas con elementos neoclásicos y rematados con cupulín y linternilla; el interior tiene planta de cruz latina, bóvedas de nervadura y en el transepto se levanta la cúpula de gajos sobre cimborrio octagonal. El retablo principal es neoclásico con baldaquino de mármol de Carrara, en el que se venera la réplica de la imagen de la Virgen de la Encarnación; en la sacristía se podrán admirar varias pinturas al óleo y objetos de arte sacro.


Panteón del Señor de la Misericordia.- La visita a este lugar es obligada a quien esté en esta ciudad, ya que en su género es el más antiguo y bello de toda la región, su construcción se inició a partir de 1826, siguiendo el esquema de patio con sus corredores y nichos para los restos. Al centro del conjunto se eleva una hermosa capilla en cantera blanca, a la que se accede por medio de un pórtico de tres accesos con arcos de medio punto y clave decorada con relieves zoomorfos. Las columnas que flanquean los arcos son estriadas tritóstilas que sostienen el friso con triglifos y relieves vegetales. En el interior del recinto se encuentra una pintura mural de un Cristo crucificado con rasgos bizantinos, llamado el Señor de la Misericordia y pintado en 1833 por Pablo Contreras.


Santuario de Jesús, María y José.- En él es de admirar su descomunal cúpula de cántaros; se llevó a cabo su construcción entre los años de 1865 y 1881, como una promesa del padre Juan C. Parga. El conjunto es ecléctico en el que sobresale la influencia del estilo neogótico. En la fachada se elevan dos torres con influencia de la Catedral de Guadalajara, la portada es de dos cuerpos con pilastras estriadas y arcos trilobulados. La planta arquitectónica es una cruz griega cuya única nave es circular, conformada por la gran cúpula con nervaduras radiales y ventanas ojivales; el interior presenta cinco retablos neogóticos siendo el principal o altar mayor el que tiene unas bellas tallas de la Sagrada Familia.


Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.- Aunque inconclusa, ofrece un ambiente de misticismo y sobriedad sin igual, se inició su construcción el 15 de marzo de 1867, de acuerdo al proyecto original de Heraclio Jiménez y en mayo de 1908 don Refugio Reyes realiza el diseño de bóvedas y la hermosa cúpula que es la más alta y de mejor diseño de la ciudad en que predomina el eclecticismo porfiriano. En su interior contrasta armónicamente la exquisita filigrana del arquitrabe realizada en terracota, con la transparencia y juego de luces del vitral del ábside, dando al recinto una mágica atmósfera. En este templo no obstante de ser del siglo XIX en su sacristía se puede observar una magna colección de óleos y lienzos coloniales.


Auditorio “Dr. Pedro de Alba” y Biblioteca Pública “Astrónomo Angel Anguiano”. - Ambos inmuebles presentan características arquitectónicas locales de singular belleza, fueron construidas por la iglesia durante la primera mitad del siglo XIX para albergar a las escuelas parroquiales de niños y niñas. La fachada del Auditorio se caracteriza por sus muros rajuelados en piedra y las pilastras de ladrillo sobre basas, tanto las puertas como las ventanas tienen arcos ojivales. En su interior se efectúan eventos culturales y en su galería cubierta con bóvedas de plato se realizan exposiciones de artes plásticas.


La antigua escuela de niñas en su interior alberga a la Biblioteca Pública; pero a pesar de ser su construcción idéntica a la escuela de niños o Auditorio “Dr. Pedro de Alba”, sus muros están aplanados y sus elementos estructurales son de cantera, presentando gran variedad de decoraciones o pictográficas en muros y bóvedas que causan admiración por ser las pinturas originales de dicho edificio escolar.



Palacio Municipal.- En el lugar que hoy se levanta, se construyó en diciembre de 1759 la casa real y cárcel de la villa pero tras la Independencia nacional debió reformarse y construir en su lugar el inmueble que ocupa actualmente. En estilo neoclásico, el cual se distingue por ser los únicos portales de la ciudad, los cuales fueron techados en 1834.
Casa del Arzobispo Jacinto López Romo.- Ubicada en la calle Allende del centro histórico; en una casona en la que se pueden admirar pinturas murales con temas bíblicos.
Estación del ferrocarril.- Este edificio tradicional fue construido por la compañía del Ferrocarril Central Mexicano en 1883 como resultado de la excelente economía agrícola y ganadera que se perfilaba en la región. Por sus vías han pasado los acontecimientos y personajes históricos de nuestro país. En ella se filmó parte de la película mexicana titulada “Recuerdos del Porvenir”.
También se encuentra el Monumento a los Niños Héroes, construido en la escuela “Héroes de Chapultepec”, el pedestal en memoria de Nicolás Moreno ubicado en el parque del mismo nombre.

Pinturas

Imagen del Señor de la Misericordia, situada en la capilla del mismo nombre en el panteón municipal. Fue pintada por Pablo Contreras.

Museos

En el municipio existe el Museo Cristero Regional, en el cual se alberga una colección de objetos que dan testimonio del conflicto armado que se conoce como “La Cristiada” y el cual tuvo un gran impacto social en la región de Los Altos de Jalisco.

Puntos:
Foro-Mexico.com - Ultima actualizacion:11/12/2019
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Mexico.com
PC - TABLET - MOVIL